La asertividad y la empatía como habilidades clave en la comunicación interpersonal
Referencia bibliográfica:
Llacuna, J. (2004). Respuestas asertivas y ventajas de la comunicación interpersonal. LEC PSIC 0056 2021.pdf
El texto aborda de manera integral el concepto de conducta asertiva, tomando como base los planteamientos de Llacuna (2004), quien define a la persona asertiva como aquella capaz de defender sus derechos, expresar sentimientos y opiniones de manera directa, sin agredir ni someterse a los demás. Esta conducta implica firmeza, honestidad y respeto tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Uno de los aportes principales de Llacuna es el modelo D.E.P.A, una guía práctica para expresar desacuerdos o deseos de forma constructiva, compuesto por: Describir la situación, Expresar sentimientos, Pedir un cambio de conducta y Agradecer la atención recibida.
Asimismo, se establece una clara diferenciación entre tres tipos de conductas: la asertiva, la pasiva y la agresiva. La conducta asertiva permite la expresión de ideas sin violar derechos ajenos; la pasiva implica sumisión, evita el conflicto a costa del bienestar personal y suele generar frustración interna; mientras que la agresiva busca imponer opiniones mediante el uso de la fuerza verbal o emocional, causando deterioro en las relaciones interpersonales.
El texto también presenta una lista de respuestas asertivas que ayudan a establecer límites, expresar desacuerdos o aceptar críticas de manera saludable. Además, se exponen los principios y derechos básicos de la asertividad, entre los que destacan el respeto propio y hacia los demás, la honestidad, el control emocional, el derecho a decir “no”, a equivocarse, a cambiar de opinión, a tener privacidad y a ser tratado con dignidad.
Por otro lado, se desarrolla el concepto de empatía, que en psicología se define como la capacidad de comprender y compartir las emociones ajenas. Se diferencia en dos tipos: la empatía afectiva, relacionada con el contagio emocional y la preocupación por el otro; y la empatía cognitiva, vinculada con la comprensión racional del punto de vista ajeno. Ambas son fundamentales para una convivencia social armoniosa.
Finalmente, se destaca la relación entre empatía y asertividad, resaltando que, aunque son conceptos distintos, se complementan en la comunicación efectiva. La asertividad requiere de empatía para expresar ideas de forma clara pero sin dañar al otro, lo cual mejora las relaciones personales, favorece la cooperación y disminuye los conflictos. 🙂
Comentarios
Publicar un comentario